MIME-Version: 1.0 Content-Type: multipart/related; boundary="----=_NextPart_01D7CFDE.F2E4A8C0" Este documento es una página web de un solo archivo, también conocido como archivo de almacenamiento web. Si está viendo este mensaje, su explorador o editor no admite archivos de almacenamiento web. Descargue un explorador que admita este tipo de archivos, como Windows® Internet Explorer®. ------=_NextPart_01D7CFDE.F2E4A8C0 Content-Location: file:///C:/8913A1E1/5.Afganistan.ascensodelostalibanesylasituaciondelasmujeres.S.Candela.htm Content-Transfer-Encoding: quoted-printable Content-Type: text/html; charset="us-ascii"
"Afganistán:
ascenso de los talibanes y la situación de las mujeres”=
Sofia Candela
Licenciatura em Relaciones Internacionales <= o:p>
Centro de Estudios Internacionales de la
Universidad de Belgrano (CESIUB)
sofia.candela@comunidad.ub.edu.ar
Resumen
Afga=
nistán
ha sido un estado turbulento desde la invasión soviética hast=
a la
actualidad. La sociedad ha sufrido diversos cambios ideológicos,
religiosos y políticos que han provocado la inestabilidad en el prog=
reso
y desarrollo de la nación. Las mujeres afganas son las mas vulnerabl=
es
ante este conflicto de poder. La situación de los derechos humanos de
las mujeres afganas son las más vulnerables ante este conflicto de p=
oder,
ya que, se las ha excluido de las esferas social, política y
económica. Este articu=
lo
documenta los diversos conflictos a lo largo del siglo pasado y actual
presentando las diversas complejidades políticas, religiosas, cultur=
ales
y sociales que afectan los derechos de las mujeres y su papel en la sociedad
patriarcal
Palabras
claves: Mujeres musulmanas, Talibanes, Intervenciones humanitarias, Guerras,
conflictos religiosos
Abstract
Afghanistan has been a
turbulent state since the Soviet invasion to the present day. The society h=
as
undergone various ideological, religious and political changes that have le=
d to
instability in the progress and development of the nation. Afghan women are=
the
most vulnerable in the face of this power conflict. The war in Afghanistan has intensified the exclusion of Afghan women
from the social, political and economic areas. With the foreign presence in Afghanistan feeling the
pressure to end the nearly two-decade-long intervention, Afghan women conti=
nue
to be excluded from decision-making processes and lack access to leadership
roles. This article documents conflicts throughout the last and current cen=
tury
presenting the various political, religious, cultural and social that affec=
ts
women's rights and their role in the patriarchal society.
Key
Words: Muslim women, Taliban, History, Women rights,
Islamic culture, Humanitarian Intervention, War and Conflict, Religion.
1. Afgan=
istán:
zona marcada por el conflicto
La herencia histórica =
de
Afganistán es de naturaleza conflictiva. Esto no significa que sus
habitantes, o los habitantes que han pasado por su territorio, sean de
carácter violento, o más violento que en otros lugares. Su si=
tuación
geográfica, en el centro del corazón continental, paso obliga=
do
de las rutas comerciales hacia Asia y el interés por las potencias d=
el
momento de ser un espacio controlado han provocado que, en los últim=
os ,
se haya convertido en los últimos 50 años en permanente campo de batalla y en=
una
pieza clave en el tablero de la geopolítica. El país represen=
ta
en la actualidad al nuevo paradigma de los conflictos post guerra frí=
;a,
pero compartiendo algunos de los elementos clásicos de los conflictos
tradicionales.
La situación de confli=
cto en
Afganistán viene determinada por varias causas. Existe una violencia
histórica que viene determinada por la permanente lucha de su
población, bien en conflictos internos o bien contra el invasor; exi=
ste
una vi=
olencia
directa –miles de seres humanos muertos por los combates-;
El factor físico ha si=
do
fuente de conflicto derivado de la inestabilidad de sus numerosos vecinos
fronterizos, muchos de ellos formados sobre la base étnica o tribal,
resultando claramente en un sistema político acorde a esta
característica. Afganistán, un territorio sin salida al mar,
cuenta con una extensión de 647.497 km2, y comparte frontera con
Irán al oeste (936 km de frontera), Turkmenistán al norte (744
km), Uzbekistán (134 km), Tayikistán (1.206 km), China al nor=
este
(76 km) y Pakistán al sur y suroeste (2.430 km). Asimismo,
Afganistán representa la herencia de un modelo anquilosado, pero a su
vez, comparte elementos de una nueva etapa en la sociedad internacional.
Adentrándonos en la hi=
storia
política de este país, partiremos nuestro análisis des=
de
los años sesenta, donde Kabul era muy diferente a la actualidad, don=
de las
mujeres eran incentivadas a estudiar, a realizar actividades culturales e
inclusive formar parte de aspectos políticos. Durante esos tiempos
gobernaba el rey Mohamed Zahir Shah, quien asumió al trono en 1933, =
proponía
la modernización del país y la occidentalización de es=
te.
En 1959 derogó una ley que obligaba a las mujeres a cubrirse con un =
velo
y en 1964 dictó una nueva constitución estableciendo una
democracia parlamentaria, la igualdad de derechos entre hombres y mujeres, =
el
acceso al voto femenino como también a la integración de la v=
ida
académica y laboral propiciando un incremento de ingresos de estudia=
ntes
en la universidad nacional de Kabul.
2. La Guerra Fría y la presencia
de Muyahidín
Años más tarde,=
con
la invasión de la Unión de Repúblicas Socialistas Sovi=
éticas
(URSS) el rey fue derrocado por un golpe de Estado en 1973. Los comunistas
afganos intentaron imponer una ideología atea que generó rech=
azo
en una parte de la sociedad. El país se sumió entonces en la
violencia y guerras entre las diferentes facciones que terminaron por poner=
le
fin a una sociedad laica manejada por la URSS. Durante este período,
surgía una nueva facción más radical e intransigente d=
e la
oposición afgana: los muyahidines.
Es necesario
aclara que, muyahidin significa "los que luchan en la gu=
erra
santa", por lo tanto, se usa para designar a los combatientes
islámicos fundamentalistas. El término ganó popularida=
d en
el siglo XVIII en la India y a partir del siglo XX se usó de manera
más habitual en Irán y Afganistán. En Afganistá=
n se
asoció a los guerrilleros que se opusieron a la invasión
soviética en la década de 1980.
En 1978 los Muyahidines le de=
claran
la yihad o Guerra Santa de los musulmanes a la Unión
Soviética. El
término yihad significa lucha o esfuerzo y podría describirse
como una guerra justificada contra un régimen político cuando=
suscita
la legitimidad de Alá para difundir su mensaje de defender a los
musulmanes o de eliminar la opresión.
Tuvo lugar una guerra civil en
contra del gobierno comunista afgano hasta la caída del régim=
en
soviético en 1992. Esta facción era apoyada, tanto militar co=
mo
económicamente por los Estados Unidos, Arabia Saudí, Pakist&a=
acute;n,
Irán, Reino Unido. Una vez que la URSS se desintegró, el gobi=
erno
afgano colapsó económicamente, por lo que fue abandonado y
gobernado entonces por los Muyahidín que lograron ocuparlo hasta el
año 1996. Muchos de estos Muyahidín comenzaron a migrar hacia
Pakistán, aliado de Estados Unidos, para ser adoctrinados por Arabia
Saudí en la yihad instruyéndolos hacia el fundamentalismo
islámico. La guerra entre facciones continuaría hasta el
año 1996.
Figura
de la mujer bajo régimen Muyahidín
Tras la oscura década =
de los
años 90 ́ bajo el gobierno Muyahidín, las mujeres fueron
perdiendo sus derechos, al punto de ser condenadas de por vida a vivir una =
vida
de miseria. Frecuentemente recibían golpes solo por el hecho de ser
mujeres. Inclusive, durante la guerra civil, las mujeres no eran atendidas =
en
los hospitales, sino que eran descartadas porque la vida de un hombre
valía más que la de ellas. Los médicos no podían
levantarles el burka ni podían mirar o tocar sus cuerpos, por lo que
recibían una atención médica muy rudimentaria. Otras de
las restricciones que imponía el Estado Islámico de
Afganistán a las mujeres, fue la prohibición del consumo de
alcohol y ser despedidas de trabajos televisivos. Durante este nuevo mandat=
o,
las mujeres iban perdiendo todos los derechos que habían alcanzado: =
se
encontraban bajo un arresto domiciliario de facto. No podían trabaja=
r y
tenían que vender todo lo que podían para sobrevivir.
3. Irrupción=
de los
talibanes en el poder
Luego, ya para 1996, una de l=
as
facciones fundamentalistas islámicas denominadas talibanes tomaron el
poder e instauraron un emirato islámico imponiendo un régimen
teocrático donde pregonaba la Sharia como la máxima ley supre=
ma.
Este nuevo régimen, fue reconocido por Arabia Saudí, y,
Pakistán.
La palabra <=
b>Taliban
proviene del pastún y significa
"estudiante". El término designa a un movimiento que se
formó en 1994 con excombatientes de la
resistencia afgana, conocidos colectivamente como muyahidines, que
habían luchado contra las fuerzas invasoras soviéticas en la
década de 1980. Su objetivo era imponer su interpretación de =
la
ley islámica en el país y eliminar cualquier influencia
extranjera. Esta facción se formó en gran medida a partir de
estudiantes que asistían a escuelas religiosas islámicas crea=
das
en el norte de Pakistán para los refugiados afganos en la déc=
ada
de 1980.
La mayor&iac=
ute;a
de los talibanes son pastunes, el grupo
étnico más grande en Afganistán,
pero que estuvieron mayormente excluidos de los últimos gobiernos
afganos. Los pastunes se establecen en ciertas áreas de Pakist&aacut=
e;n,
comparten una lengua, el pastún, y un código social no escrit=
o,
el Pashtunwali, y se adhieren a la tradición sunita del Islam=
.
La mayor&iac=
ute;a
de los integrantes de la etnia pastún son agricultores sedentarios q=
ue combinan
el cultivo con la cría de animales. Muchos están en el
ejército y otros se dedican al pastoreo. Para principios de este sig=
lo
se estimaba que había unos 11 millones de pastunes en Afganist&aacut=
e;n
y 25 millones en el vecino Pakistán.
Antes de con=
tinuar,
se hace necesario hacer una aclaración con respecto al Islam qu=
e puede
traducirse como "sumisión" y=
se refiere
a la rendición ante la voluntad de Alá, que es el térm=
ino
árabe para designar a Dios. Se trata de una religión
monoteísta, que comparte algunos principios con el cristianismo y el
judaísmo. El libro sagrado de los musulmanes, que son quienes practi=
can
el Islam, es el Corán. Su profeta es Mahoma.
Es importante
distinguir a los musulmanes de los árabes. Estos últimos son =
un
grupo étnico, lingüístico y cultural: son personas que
hablan el idioma con el mismo nombre. Por tanto, el concepto de árab=
e no
está vinculado a una religión. Por otra parte, la religi&oacu=
te;n
del islam se profesa en distintas partes del mundo. De hecho, según =
la
ONU, el 80% =
de los
musulmanes no habla árabe.
Cabe destaca=
r que,
en el 645 D, C., los musulmanes se dividieron en dos ramas, el sunismo=
b> y
el chiismo, por una discrepancia sobre el liderazgo tras la muerte d=
el
profeta Mahoma. Los talibanes pertenecen al sunismo. Los suni=
tas
aceptan que los cuatro primeros califas (líderes) son sucesores
legítimos de Mahoma. Mientras que, los chiitas, creen que solo el ca=
lifa
Alí y sus descendientes son sucesores legítimos de Mahoma,
rechazando a los tres primeros califas. Si bien estas dos son las dos ramas
más extendidas, existen otras como el wahabismo, alauismo y jariyism=
o.
A comienzos de la déca=
da del
noventa, los talibanes son bienvenidos en las regiones pastunes porque en e=
llos
recaen las renovadas esperanzas del fin de los enfrentamientos civiles que
venían ocurriendo desde la caída del régimen comunista=
en
abril de 1992. Pero luego de dos años los talibanes se apoderaron de
casi todo el país. La mayoría de ellos crecieron y se educaro=
n en
los campos de refugiados de Pakistán. Estudiaron la sociedad
islámica creada por el profeta Mahoma, sin tener un mínimo
contacto con mujeres.
Los mulás (<=
/b>sacerdotes
islámicos) les habían enseñado que la mujer era una
distracción innecesaria si querían estar al servicio de
Alá. Por eso, cuando entraron a Afganistán la vida de las muj=
eres
se vio modificada en el sentido de que ellos mismos las sometieron a encerr=
arse
en sus hogares, prohibiéndoles trabajar, ir al colegio, hacer deport=
es e
incluso hacer las compras. La mayoría de los jóvenes que
habían sido educados por estos sacerdotes no veían nada fuera=
de
lo común.
Una vez en el poder, los tali=
banes
impusieron sus propias reglas patriarcales, implementando diversas
técnicas de control. Según la interpretación de sus
creencias religiosas reafirman sus privilegios masculinos: basándose=
en
tales normas de interpretación literal y extremista del Corán=
a
través de un código de prácticas éticas y
consuetudinarias.
4.
La imposición radical de la Sharía en Afganistán
La sharía es el sistema
legal islámico y literalmente significa "el camino claro hacia =
el
agua". En su conjunto, es un código de conducta&nbs=
p;que
determina todos los aspectos de la vida de los musulmanes,=
con
normas que afectan desde las plegarias hasta los ayunos o las donaciones a =
los
pobres. Otras áreas de la vida diaria en las que los musulmanes pued=
en
recurrir a la sharía en busca de orientación incluyen el dere=
cho
de familia, las finanzas y los negocios.
Se basa en una combinació=
;n
de fuentes: el Corán (el texto central del islam), =
las
enseñanzas y la conducta del profeta Mahoma, y las<=
b> fatuas (los
pronunciamientos legales de los académicos islámicos). Su
objetivo es ayudar a los musulmanes a entender cómo conducirse en la
vida diaria de acuerdo a los deseos de Dios.
Hay muchas versiones de la
sharía y su implementación varía enormemente en el mun=
do
islámico.
La sharía divide los del=
itos
en dos categorías generales: delitos hadd, que son
las ofensas graves con penas establecidas, y los delitos tazir=
i>,
donde el castigo se deja a discreción del juez.
Entre los delitos hadd se incluyen el robo, que pue=
de
ser castigado con la amputación de la mano del
delincuente, y el adulterio, que puede significar la pena de muerte=
por
lapidación. Abundan historias de mujeres muertas a pedradas acus=
adas
de adulterio o sometidas a crueles castigos corporales en la época en
que el Talibán controló la mayor parte del territorio de
Afganistán entre 1996 y 2001.
Sin embargo, varias organizacio=
nes
islámicas han argumentado que existen muchas salvaguardias frente a =
los
castigos por adulterio y que la evidencia tiene un gran pe=
so
en la aplicación de las sanciones hadd.
Por su parte, la ONU ha dicho en
referencia a la muerte por lapidación que "constituye <=
b>tortura u
otros tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes y, por tanto, est&aac=
ute;
claramente prohibida".
Cabe aclarar que no todos los
países musulmanes adoptan o aplican este tipo de castigos en caso de
delitos graves.
En síntesis, la Shar=
ia o
ley islámica se entiende como el conjunto de leyes islámicas =
que
recoge la totalidad de los mandamientos de Alá relativos a la conduc=
ta
humana. Es un sistema de derecho que trata del culto y de todas las activid=
ades
de los hombres en sociedad, y representa la base del derecho penal, civil y
comercial.
Esta ley reglamenta la vida social en todos s=
us
aspectos, legitima tanto la paz como la guerra, tanto la igualdad de los
musulmanes ante Dios, como la esclavitud, pero sigue considerando a las muj=
eres
como personas subordinadas a los hombres. En algunos países funcionan
como una constitución. Existen diversas posiciones de cómo se
debería aplicar la Sharia: desde posturas más flexibles hasta
interpretaciones rigurosas, que incluyen castigos físicos como
amputaciones o latigazos. El grupo talibán se caracteriza por su
interpretación fundamentalista que afecta sin discriminación =
a la
población civil que vive bajo su yugo.=
5. Ser
mujer bajo el régimen de los talibanes de los noventa
Presas dentr=
o de
sus hogares e invisibles en el espacio público, así
definió Amnist&=
iacute;a
Internacional el destino de las mujeres luego=
de
que los talibanes asumieran el control de Afganistán en 1996 hasta 2=
001.
Y aunque ahora han dicho que están dispuestos a garantizar algunos
derechos a las mujeres, ya hay algunas muestras de que podría pasar =
lo
contrario.
A continuaci=
ón,
se esbozará cómo era la vida de las mujeres durante el
régimen anterior de los talibanes.
·<=
span
style=3D'font:7.0pt "Times New Roman"'> =
Educación y trabajo<=
/span>
Los talibanes prohibieron la educación de las niñas en=
las
escuelas. El aprendizaje en casa se toleró en algunas instancias, pe=
ro
en general también se reprimió, esto quiere decir que las
mujeres, que hasta entonces podían estudiar incluso en la universida=
d,
se quedaron sin oportunidades.
A las mujeres también se les prohibió, salvo excepcion=
es
(por ejemplo, los trabajos vinculados a la agricultura en zonas rurales y en
algunas instalaciones de salud), trabajar fuera del hogar. Y esto,
además de una restricción severa a la libertad, redundó=
; en
pobreza: miles de mujeres viudas que se sostenían con sus ingresos se
vieron obligadas a mendigar o vender sus pertenencias para mantene=
r a
las familias.
En 1997, los talibanes dispusieron que hombres y mujeres debí=
an
ser atendidos en distintos hospitales y se les prohibió a todas las
trabajadoras de la salud mujeres desempeñar sus tareas en los 22
hospitales de Kabul, según un artículo
publicado en el American University Washington College of Law.
Solo se permitió atender mujeres en una instalación que
tenía 35 camas y donde no había agua limpia, electricidad ni
equipamientos para realizar diagnósticos y cirugías, entre ot=
ros
recursos.
Los médicos no podían levantarles el burka ni mirar o
tocar el cuerpo a las mujeres. A tal nivel que, por ejemplo, hasta dentistas
que trataban mujeres fueron golpeados e incluso enviados a prisión&n=
bsp;por hac=
erlo.
Para 2001, Afganistán tenía la segunda peor tasa de
mujeres muertas durante el parto: 16 de cada 100 morían al dar a luz=
.
Y la situación de las mujeres tuvo un costo alto en materia de
salud mental: la ONG Physicians for Human Rights reportaba para 2001 tasas
altas de ansiedad, depresión y suicidio entre las mujeres afganas,
según el informe.
·
Burka
Antes de que los talibanes tomaran el control, el burk=
a ya
existía en Afganistán y lo usab=
an
algunas mujeres, por ejemplo, en áreas rurales. Sin embargo, no era
obligación, y en las ciudades muchas mujeres simplemente se
cubrían la cabeza con pañuelos.
Con el régimen, el burka&n=
bsp;una
prenda que cubre desde los pies hasta la cabeza, incluidos los ojos que que=
dan
cubiertos detrás de una malla— se volvió obligatorio. E=
ste
requisito se exigió incluso a niñas pequeñas, de ocho o
nueve años, según el Departamento de Estado. Su uso se
hacía cumplir con amenazas, multas y golpes
Además, se prohibió el maquillaje, los esmaltes de
uñas, y los zapatos que hicieran ruido, entre otras prendas y <=
span
class=3DMsoHyperlink>accesor=
ios.
El uso del burka, que en varios países occidentales est&aacut=
e;
prohibido, no es
obligatorio según el Corán. El texto
sagrado del islam insta a las mujeres a vestirse con modestia, pero no hace
referencia a una prenda específica de este tipo. Y esto tiene
también una dimensión económica: las mujeres que no
podían acceder a comprarse el burka ni a conseguir uno, no pod&iacut=
e;an
salir de sus hogares
·
Prohibición de salir sin la
compañía de un hombre
Las mujeres no podían salir en público a menos que un =
hombre
de la familia como un padre, hermano o esposo las acompañara. La reg=
la
no tenía excepciones, ni siquiera si las mujeres necesitaban ir al&n=
bsp;m&eacut=
e;dico.
Las mujeres no podían manejar ni tomarse un taxi sin
compañía de un hombre. Solo podían transportarse en
autobuses especiales con las ventanas pintadas para que nadie pudiera verla=
s de
fuera. En esos mismos autobuses, el conductor estaba separado por una corti=
na y
los encargados de cobrar los boletos a las mujeres eran niños <=
span
class=3DMsoHyperlink>menores=
de 15
años
·
Violencia
"Las penas por infringir las normas de los talibanes eran
barbáricas", explica Dean Obeidallah. A las mujeres se las azot=
aba
por mostrar uno o dos cm de piel bajo el burka, recibían palizas si
intentaban estudiar y podían ser lapidadas hasta la muerte si se las
hallaba culpables de adulterio, según Amnistía Internacional.=
Además de las golpizas, los actos de violencia incluían
violaciones, secuestros y matrimonios forzados. De hecho, el 62% de mujeres
estaban casadas antes de
cumplir los 18 años. Amnistía
Internacional explica que, en las zonas que continuaron bajo control de los
talibanes desde 2001 en adelante, la viol=
encia
contra las mujeres continuó con castig=
os
violentos a lo que el grupo percibía como violaciones de la
interpretación que hacen de las disposiciones islámicas.
6. At=
aque del
11-S y cambio de parámetro.
A fines del siglo XX
comenzaría a trabajar dentro de Afganistán un grupo terrorista
llamado Al Qaeda. La ideología de este grupo era que se
debía hacer una guerra santa entre el Islam y Occidente, donde todo =
el
islam se uniese sin importar nacionalidad alguna. Durante este perío=
do EE.
UU. lo sanciona. El 11 de septiembre del 2001, Al-Qaeda secuestra aviones
comerciales, y comete atentados suicidas ante el World Trade Center, las To=
rres
Gemelas, e infringe graves daños al Pentágono.
Tras la negativa del ré=
;gimen
talibán de dejar de acoger a los causantes de los atentados, el 7 de
octubre de 2001 el gobierno de EEUU inicia las operaciones militares en
Afganistán. En el mismo año, la OTAN decide intervenir
Afganistán desde Pakistán porque los talibanes se rehusaban a
entregar a Al-Qaeda. Con la ayuda de la OTAN, EEUU termina removiendo a los
talibanes de Afganistán para ser sustituido por un nuevo presidente,
Rabbani, quien se mantendría por cuatro meses en el poder, hasta que=
lo
sucedió Hanid Karzai.
Luego de los ataques terroris=
tas
perpetrados a las Torres Gemelas y al Pentágono, Medio Oriente estab=
a en
los ojos de todo el mundo. Principalmente, el interés se dio m&aacut=
e;s
que nada sobre la liberación de las mujeres de los talibanes. Durant=
e la
invasión norteamericana y el nuevo gobierno, había una paulat=
ina
transformación sobre los aspectos y formas de vida en las mujeres:
volvían nuevamente a trabajar, a ejercer cargos públicos, a
comprar insumos, e inclusive incluir en la nueva constitución de 200=
4 la
incorporación “del 27% de los 250 escaños en la
cámara baja del parlamento para las mujeres”.
Estados Unidos había
contribuido al vuelco de una occidentalización sobre Afganistá=
;n:
reinserta la democracia, reconoce a las mujeres el derecho a la libertad co=
mo
el de elegir un estudio y obtener un título universitario. El panora=
ma
parecía haber mejorado: hubo una leve reconstrucción y
mejoramiento de las condiciones de vida del país, sobre todo de las
mujeres y de los niños.
En el año 2012, el
presidente aprobó un código de vestimenta para las mujeres
agregando también que debían viajar acompañadas de sus
esposos u tutor masculino y no debían interactuar con hombres
extraños en establecimientos escolares, mercados y oficinas. Frente a
esto, el grupo de mujeres afganas [1],
respondió que Hamid Karzai estaba poniendo en peligro el "progr=
eso
difícilmente logrado en el derecho de las mujeres desde que los
talibanes cayeron del poder en 2001".
Asimismo, Afganistán
tenía un régimen inestable y poco legitimante frente a las ba=
ses
de la democracia. Había mucha corrupción en las diferentes
áreas de manejo de gobierno como por ejemplo en la justicia, salud,
educación, en el ejército nacional afgano, dentro de la
policía local, entre otros. Los miles de millones de dólares =
que
eran donados por Occidente para reconstruir Afganistán se destinaban
para unos pocos privilegiados, compraban armas y ponían en jaque la
legitimidad del gobierno afgano. El país no estaba completamente
controlado, en el resto de las regiones, en las que no había fuerzas
internacionales, el control lo ejercían militares afganos que
habían estado en la guerra durante la invasión norteamericana=
[2].
7.
Cambio de régimen: otra vez el Taliban en el gobierno
El poder talibán iba en
aumento debido a la mala gobernanza de Occidente y a una mala políti=
ca
económica frente a los problemas de la pobreza, que acrecentaba el
descontento en las áreas rurales. Más aún, las fuerzas
internacionales no podían quedarse a contener el avance por un largo
período de tiempo, debido a que se realizaban ataques terroristas
aislados dentro del territorio. De a poco iba dándose el caldo de
cultivo perfecto para lograr nuevamente el retorno de los talibanes. La
presencia talibán aumentó a partir del año 2011 por el=
cual
el gobierno norteamericano de Barack Obama mandó a sus tropas para
defender la nación de estos ataques que terminaron no siendo
útiles.
La intervención no
cumplió con el objetivo, es por ello que se buscó una
solución pactada entre ambos. En diciembre de 2014 Obama dió =
por
terminada la misión y anunció una nueva con el objetivo de
instruir a la policía afgana para contener el avance en el territori=
o.
Retirada
de tropas EEUU: En 2017, los talibanes emitieron una
carta abierta al recién electo presidente de Estados Unidos, Donald =
Trump,
pidiéndole que retirara las fuerzas estadounidenses de
Afganistán.
Después de años de negociaciones, los
talibanes y la administración Trump finalmente firmaron un acuerdo de
paz en 2020. Estados Unidos acordó retirar tropas y liberar a unos 5=
.000
prisioneros talibanes, mientras que los talibanes acordaron tomar medidas p=
ara
evitar que cualquier grupo o individuo, incluido al Qaeda, utilice
Afganistán para amenazar la seguridad de Estados Unidos o sus aliado=
s
En febrero del 2020 se pact&o=
acute;
la salida extranjera de las tropas del país norteamericano para redu=
cir
las hostilidades y dar un cese al fuego con la condición de que el
ejército se retirara en 14 meses si los talibanes cumplían con
las condiciones de la reducción de violencia. En mayo del 2021 los
talibanes comenzaron a realizar la ofensiva para establecer el control en t=
odo
el territorio de Afganistán. No obstante, el expresidente Amrullah S=
aleh
llamó a la resistencia frente al mando talibán.
La violencia en este país alcanzó sus niveles má=
;s altos
en dos décadas. Los talibanes aumentaron su control de franjas
más amplias del país y, en junio de este año, disputar=
on o
controlaron entre el 50% y el 70% del territorio afgano fuera de los centros
urbanos
Visión
de la mujer dentro del régimen Talibán
Si las mujeres se involucran =
en la
política, dejarán de casarse y de tener hijos, y la raza huma=
na
se verá muy afectada. Las mujeres son criaturas emocionales, e incap=
aces
de tomar una decisión política acertada. Los hombres afganos,
típicamente entre las familias pastunes, los padres creen que el hec=
ho
de que sus hijas vayan a la escuela es un acto inmoral, como, por ejemplo: =
ser
amiga de los chicos y luego pretender casarse con el chico de su
elección. Tienen la idea de que sus hijas pueden adoptar comportamie=
ntos
no culturales en la escuela, como, por ejemplo: cambiar su vestimenta, adap=
tar
la ropa y las formas de pensar modernas, que no son aceptadas en la cultura
afgana.
En la mayoría de las
familias afganas, los parientes y amigos se aconsejan mutuamente para no de=
jar
que sus hijas vayan a la escuela. Se considera que una niña es una c=
arga
económica para sus padres; por ello, los padres entregan a sus hijas=
a
hombres que están en la edad de su padre para recibir el coste del m=
atrimonio
y disminuir los gastos del hogar.
En Afganistán, el
número de niñas que van a la escuela es menos de la mitad que=
el
de niños, e incluso en algunas provincias, como Zabul, este porcenta=
je
es del 3%; En la mayoría de las provincias de Afganistán, las
niñas son vendidas a los hombres sin conocer el consentimiento de la
niña, y luego estas niñas son utilizadas como mano de obra po=
r su
marido y la familia política para llevar las cargas físicas de
toda la familia.
Regreso
al código de vestimenta
Las mujeres afg=
anas
han sufrido continuamente una gran confusión, especialmente en el ti=
po
de vestimenta que deben llevar constantemente. Las mujeres deben llevar una
prenda tradicional de fabricación especial conocida como "el Bu=
rka"
que cubre todo el cuerpo con una pequeña rejilla para ver y respirar.
Esta prenda pone en evidencia la opresión y el sometimiento en el cu=
al
se envuelven. Para la cultura musulmana, la práctica del velo ha est=
ado
asociada a cuestiones de clases sociales, respetabilidad y privacidad. Aunq=
ue
dejando de lado los diferentes usos que se les dé ya sea para
protección, por motivos de modismos e inclusive para liberarse de las
"cadenas de la feminidad y las demandas de la sexualidad" que les
permite a ellas solamente ser un simple ser humano, el problema está=
que
el burka es un símbolo patriarcal por excelencia y las mujeres no pu=
eden
actuar por sí mismas.
Es una
relación subordinada más que de elección propia,
además de que es un acto de resistencia en pos de la supervivencia en
esta sociedad. El Burka es
extremadamente incómodo, especialmente cuando hace calor. El exceso =
de
cobertura puede instigar enfermedades como el asma debido a la incomodidad =
del
vestido, ya que el polvo se pega, lo que aumenta la humedad durante la
respiración. La visibilidad de la portadora está muy limitada=
, ya
que el tamaño de la abertura de la malla no proporciona una
perceptibilidad adecuada. Las mujeres afganas afirman que, cuando llevan el
burka, desprenden una invisibilidad total. En caso de que las mujeres y las
niñas quieran salir de sus casas, deben ser escoltadas por un parien=
te
masculino. Deben llevar una cubierta de todo el cuerpo conocida como
“burka”. Se han dado casos de asesinatos y palizas a mujeres po=
r no
ir totalmente cubiertas o escoltadas.
Se asume que conseguir el abandono del burka y de otros tipos de vel=
o es
el gran logro en el proceso de la liberación de las mujeres.
La palabra hiyab =
(o
hijab) describe el acto de cubrirse en general, pero a menudo se usa para
describir los pañuelos que usan las mujeres musulmanas. El tipo que =
se
usa con más frecuencia en Occidente cubre la cabeza y el cuello,
pero deja la cara despejada.
<=
span
style=3D'mso-list:Ignore'>·
El niqab
es un velo para el rostro que deja despejada el área alrede=
dor
de los ojos. Sin embargo, se puede usar con un velo para los ojos separado.=
Se usa con un pañuelo en la cabeza.=
<=
span
style=3D'mso-list:Ignore'>·
El al-amira
es un velo de dos piezas. Consiste en una gorra ajustada, generalm=
ente
hecha de algodón o poliéster, y una bufanda en forma de tubo.=
<=
span
style=3D'mso-list:Ignore'>·
La shayla
es una bufanda larga y rectangular popular en la región del
Golfo. Se envuelve alrededor de la cabeza y se coloca o sujeta con alfilere=
s en
los hombros.
<=
span
style=3D'mso-list:Ignore'>·
El
burka es la prenda que más oculta de todos
los velos islámicos. Es un velo de una sola pieza que cubre la cara =
y el
cuerpo, y a menudo deja solo una pantalla de malla para ver a través=
.
<=
span
style=3D'mso-list:Ignore'>·
El jimar es un velo largo en forma de capa que cuelga justo por encima de la cintura. Cu=
bre
por completo el cabello, el cuello y los hombros, pero deja el rostro
despejado.
<=
span
style=3D'mso-list:Ignore'>·
El chador, que usan muchas
mujeres iraníes cuando están fuera de la casa, es una
capa de cuerpo entero. A menudo va acompañado de un pañuelo
más pequeño debajo.
<=
span
style=3D'mso-list:Ignore'>·
Los pañuelos en la cabeza son
vistos como un signo de modestia por las personas que los usan, y un
símbolo de fe religiosa.
Política religiosa
Duran=
te el
gobierno talibán, existe lo que se llama el Departamento de Promoci&=
oacute;n
de la Virtud y la prevención del vicio, una policía religiosa=
que
formula las restricciones y códigos de comportamiento de la
población. Estos decretos obligan a las mujeres a cubrirse todo el
cuerpo, prohibir el uso del maquillaje y de usar zapatos de taco alto, entre
otras que mencioné en los párrafos anteriores.
El te=
ma de la
educación también es complejo porque muchas de las mujeres
tuvieron que abandonar esas prácticas y dejar de lado la
enseñanza a los alumnos que estos últimos también term=
inan
abandonando por falta de maestras.
La falta de
educación de las niñas es un gran obstáculo para la li=
bre
circulación de la información. Muchas mujeres afganas s&oacut=
e;lo
pueden conversar en sus lenguas vernáculas debido al analfabetismo. =
La
falta de acceso a la educación sigue inmovilizando a muchas mujeres =
en
la toma de decisiones, incluso las relativas a su propia situación. =
La
falta de ideas unida al miedo es un factor clave que hace que las mujeres
afganas se queden atrás a la hora de alzar la voz más all&aac=
ute;
de su hogar.
La libertad de
comunicación de las mujeres también se ve impedida por su fal=
ta
de libertad de voto. A muchas mujeres se les impide adquirir tarjetas de vo=
to
para impedirles participar en las decisiones políticas. Los casos de
asesinato de comisionados electorales que intentaban inscribir a las mujere=
s en
los procesos de votación demuestran hasta dónde ha llegado el
embrutecimiento y la discriminación contra las mujeres en
Afganistán. Estas situaciones bloquean el esfuerzo de las mujeres por
comunicar sus opiniones respecto al tipo de gobierno que desean. Del mismo
modo, las candidatas no pueden inscribirse fácilmente para puestos
similares a los que ocupan los hombres debido a la represión en
relación con el derecho de voto.
Además, la falta de li=
bertad
de los medios de comunicación es otro obstáculo que contribuy=
e a
los problemas de comunicación en Afganistán. La violencia
generalizada, unida a las disputas políticas en Afganistán,
impide que los medios de comunicación dirijan la lucha de las mujeres
por sus derechos hablando en voz alta. Por ejemplo, muchos periodistas han =
sido
asesinados y otros encarcelados por ejercer sus derechos de expresió=
n.
Estas situaciones hacen que las mujeres se sientan amenazadas y teman ir en=
contra
de sus homólogos masculinos, por lo que permanecen en silencio y
oprimidas. Un país sin libertad de expresión por parte de los=
no
talibanes tiene esfuerzos por parte de las mujeres para comunicar sus opini=
ones
a los órganos de gobierno. Este rigor de los gobernantes y de los
hombres de la sociedad ha obstaculizado los esfuerzos de comunicación
libre entre mujeres y hombres.
29 prohibiciones y
maltratos padecidos
Los talibanes volvieron=
a
tomar el poder en Afganistán
a fin de agosto pasado, algo que preocupa a la comunidad de dicho paí=
;s,
pero principalmente a las mujeres: se
teme que pierdan los derechos adquiridos en los últimos años =
y,
según la agencia de refugiados de la ONU, el ochenta por ciento de l=
os
desplazados son mujeres y niños.
En este contexto, la Asociación
Revolucionaria de Mujeres de Afganistán (Revolutionary Association of the Women=
of
Afghanistan, RAWA) publicó
un listado con las 29 prohibiciones que deben cumplir tras el avance talibán.&nbs=
p;Se
trata de la organización político-social más antigua de
mujeres afganas. Tal como explican, “luchan por la paz, la libertad, =
la
democracia y los derechos de las mujeres en un Afganistán devastado =
por
el fundamentalismo desde 1977″.
=
1.&n=
bsp;
Completa prohibición del trabajo
femenino fuera de sus hogares, que igualmente se aplica a profesoras,
ingenieras y demás profesionales. Solo unas pocas doctoras y enferme=
ras
tienen permitido trabajar en algunos hospitales en Kabul.
=
2.&n=
bsp;
Completa prohibición de cualquier tipo
de actividad de las mujeres fuera de casa a no ser que sea
acompañadas de su mahram (parentesco cercano masculino como padre,
hermano o marido).
=
3.&n=
bsp;
Prohibición a las mujeres de cerrar tratos =
con
comerciantes masculinos.
=
4.&n=
bsp;
Prohibición a las mujeres de ser tratadas p=
or
doctores masculinos.
=
5.&n=
bsp;
Prohibición a las mujeres
de estudiar en escuelas, universidades o cualquier otra
institución educativa (los talibanes han convertido las escuelas para
chicas en seminarios religiosos).
=
6.&n=
bsp;
Requerimiento para las mujeres para llevar un largo
velo (burqa), que las cubre de la cabeza a los pies.
=
7.&n=
bsp;
Azotes, palizas y abusos verbales contra las mujer=
es
que no vistan acorde con las reglas talibán o contra las mujeres
que no vayan acompañadas de su mahram.
=
8.&n=
bsp;
Azotes en público contra aquellas mujeres q=
ue
no oculten sus tobillos.
=
9.&n=
bsp;
Lapidación pública contra las mujeres
acusadas de mantener relaciones sexuales fuera del matrimonio (un gran
número de amantes son lapidados hasta la muerte bajo esta regla).
=
10.&=
nbsp; Prohibi=
ción
del uso de cosméticos (a muchas mujeres con las uñas
pintadas les han sido amputados los dedos).
=
11.&=
nbsp; Prohibi=
ción
a las mujeres de hablar o estrechar las manos a varones que no sean
=
12.&=
nbsp; Prohibi=
ción
a las mujeres de reír en voz alta (ningún
extraño debe oír la voz de una mujer).
= 13.&= nbsp; Prohibi= ción a las mujeres de llevar zapatos con tacones que pueden producir sonido al caminar (un varón no puede oír los pasos de una mujer).<= o:p>
=
14.&=
nbsp; Prohibi=
ción
a las mujeres de montar en taxi sin su mahram.
=
15.&=
nbsp; Prohibi=
ción
a las mujeres de tener presencia en la radio, la televisión o
reuniones públicas de cualquier tipo.
=
16.&=
nbsp; Prohibi=
ción
a las mujeres de practicar deportes o entrar en cualquier centro o
club deportivo.
=
17.&=
nbsp; Prohibi=
ción
a las mujeres de montar en bicicleta o motocicletas, aunque sea con sus&nbs=
p;mahrams.
=
18.&=
nbsp; Prohibi=
ción
a las mujeres de llevar indumentarias de colores vistosos. En
términos de los talibanes, se trata de “colores sexualmente
atractivos”.
=
19.&=
nbsp; Prohibi=
ción
a las mujeres de reunirse con motivo de festividades con propósitos =
recreativos
=
20.&=
nbsp; Prohibi=
ción
a las mujeres de lavar ropa en los ríos o plazas públicas.
=
21.&=
nbsp; Modific=
ación
de toda la nomenclatura de calles y plazas que incluyan la palabra
“mujer.” Por ejemplo, el “Jardín de las Mujeres=
221;
se llama ahora “Jardín de la Primavera”
=
22.&=
nbsp; Prohibi=
ción
a las mujeres de asomarse a los balcones
=
23.&=
nbsp; Opacidad
obligatoria de todas las ventanas para que las mujeres no puedan ser
vistas desde fuera de sus hogares.
=
24.&=
nbsp; Prohibi=
ción
a los sastres de tomar medidas a las mujeres y coser ropa femenina.
=
25.&=
nbsp; Prohibi=
ción
del acceso de las mujeres a los baños públicos.
=
26.&=
nbsp; Prohibi=
ción
a las mujeres y a los hombres de viajar en el mismo autobús. Los
autobuses se dividen ahora en “solo hombres” o “solo muje=
res”.
=
27.&=
nbsp; Prohibi=
ción
de pantalones acampanados, aunque se lleven bajo el burqa.
=
28.&=
nbsp; Prohibi=
ción
de fotografiar o filmar a mujeres.
=
29.&=
nbsp; Prohibi=
ción
de imágenes de mujeres impresas en revistas y libros, o colgada=
s en
los muros de casas y tiendas.
- Está prohibido escuchar
música, tanto para mujeres como para hombres.
- Está prohibido ver películas,
televisión y vídeos, a todas las personas.
Re=
flexiones
finales
Afganistá=
;n es
una región conocida por la opresión a las mujeres y las
niñas en varios aspectos de la vida. Anteriormente el gobierno de lo=
s talibanes
ha facilitado la deshumanización de las mujeres afganas. La
mayoría de los derechos de la vida y la libertad de expresión=
se les
ha negado, perdiendo de este modo el ejercicio sus derechos constitucionale=
s
Con la
invasión talibán en Kabul y su retorno al poder el 15 de agos=
to
del 2021, las mujeres son marginadas de toda la vida pública. Su des=
tino
es simple: estar presas bajo el techo de los hogares y ser invisibilizadas.=
Los
talibanes aseguran que van a respetar algunos derechos y que no van a ser l=
os
mismos que fueron a finales del siglo XX porque no quieren ser los parias d=
e la
región y aspiran a seguir percibiendo ayuda internacional.
Sin embargo, na=
die
sabe a ciencia cierta qué medidas se tomarán en la
aplicación de la “sharía”. Es posible que en aque=
llos
poblados alejados de las grandes urbes que tiene el país el gé=
;nero
femenino no tenga garantizado un mínimo de derechos. Basto que llega=
ran
a las calles de Kabul anticiparon algunas restricciones frente a ellas como,
por ejemplo, vestirse nuevamente con el hiyab, también han vandaliza=
do
carteles en la vía pública de mujeres maquilladas, no
podrán ir a la universidad y tienen prohibido el uso de redes social=
es,
entre otras cosas. Las mujeres se encuentran en un grave estado de alerta y
temen por sus vidas. No hay un Estado que las proteja. Lastimosamente ser&a=
acute;
volver a la Edad Media. Solo queda huir (si es posible) o estar condenada de
por vida encerrada y amenazada.
En las
últimas dos décadas, las mujeres comenzaron a ser reconocidas
nuevamente como sujetos de derechos en Afganistán. La
Constitución de 2004 garantizó la igualdad de derechos y cuot=
as
para la participación de las mujeres en el Parlamento, entre otras
disposiciones, según reporta Amnist&=
iacute;a
Internacional. Más de tres millones de ni&n=
tilde;as
están inscriptas en escuelas. Para 2019, más de 1.000 mujeres
tenían sus propios negocios. Mejoró el acceso a los servicios=
de
salud.
Desde agosto pasado los talibanes han tratado de presentarse a sí
mismos como diferentes del pasado: han afirmado estar comprometidos con el
proceso de paz, un gobierno inclusivo y dispuestos a mantener algunos derec=
hos
para las mujeres.
Pero a muchos observadores les preocupa que el regreso al gobierno de
los talibanes sea un regreso al Afganistán de hace dos década=
s,
cuando los derechos de las mujeres estaban severamente restringidos. Antonio
Guterres, secretario general de las Naciones Unidas, dijo en un tuit “=
;Se
deben preservar el derecho internacional humanitario y los derechos humanos,
especialmente los logros de las mujeres y las niñas, que tanto les
costó conseguir". La tarea de preservar los derechos humanos de=
la
mujeres residentes en Afganistán recién comienza
Bibliografía
consultada:
¿Quiénes son los
talibanes y qué buscan?
Recuperado de: https:/=
/www.nytimes.com/es/2021/08/17/espanol/definicion-talibanes.html=
Revolutionary
Association of the Women of Afghanistan (RAWA)
Recup=
erado
de: http://www.rawa.org/index.php.
Grupo de mujeres afganas se
manifiesta para pedir que los talibanes mantengan sus derechos Recuperado d=
e: https:/=
/www.aa.com.tr/es/mundo/grupo-de-mujeres-afganas-se-manifiesta-para-pedir-q=
ue-los-talibanes-mantengan-sus-derechos/2353945
“Talibán, el gru=
po
islamista que regresa al poder en Afganistán veinte años
después”
Recuperado de: https:/=
/www.france24.com/es/medio-oriente/20210815-taliban-historia-afganistan-pod=
er-guerra
Documental de la cadena de
televisión RT: En Afganistán "está permitido mata=
r a
las mujeres"=
https://www.youtube.com/watch?v=
=3DllvnA3eY9q0
Video=
s
-&nb=
sp;
Qu&eacu=
te; es
el Talibán y cómo recuperó el control de Afganist&aacu=
te;n
tan rápido tras la retirada de EE.UU. - YouTube. BBC News. 16.08.2=
021
-&nb=
sp;
Afganis=
tán:
qué dice la sharía, la ley islámica que el Talib&aacut=
e;n
impone de manera radical | BBC Mundo - YouTube. BBC News 27.08.21=
-&nb=
sp;
Qu&eacu=
te; ha
cambiado para las mujeres en Afganistán con el Talibán | BBC
Mundo - YouTube.
BBC News 18.08.21
[1]=
RAWA,
La Asociación Revolucionaria de Mujeres de Afganistán, se
formó en Kabul, Afganistán, en el año 1977, como una
organización política independiente de mujeres afganas en luc=
ha
por los derechos humanos y por la justicia social en Afganistán
[2] =
span>Ver: Cómo el Ejército afgano, moldeado por EE.UU. dura=
nte
20 años, colapsó tan rápido - LA NACION