Debates Latinoamericanos
https://revistas.rlcu.org.ar/index.php/Debates
Fundación Red Latinoamericana de Cooperación Universitaria - RLCUes-ESDebates Latinoamericanos1853-211XNota del editor
https://revistas.rlcu.org.ar/index.php/Debates/article/view/655
<p>Tengo el agrado de presentarles el nuevo número de la Revista Debates Latinoamericanos, de la cual tengo el honor de participar en la dirección.</p> <p>En tiempos en que la inteligencia artificial (IA) redefine el panorama internacional de múltiples y variadas maneras, nos pareció pertinente dedicar el Dossier del número 46 de la revista, correspondiente a los meses de abril y septiembre de 2025, a dicha temática.</p> <p>Es así que convocamos a autores y autoras a proporcionar una visión integral y crítica de los retos, desafíos y oportunidades que presenta la inteligencia artificial en el contexto global, en distintas áreas de estudios tales como educación, seguridad internacional, conflictos globales y prácticas visuales.</p> <p>Más concretamente, Karina Pamela Céspedes Borda, de la Universidad Nuestra Señora de La Paz (Bolivia), analiza las percepciones y actitudes de los docentes universitarios hacia la incorporación de la inteligencia artificial en la educación superior. A partir de un enfoque metodológico mixto, que combina revisión bibliográfica, encuestas y entrevistas semiestructuradas realizadas a docentes, la autora destaca una actitud predominantemente positiva hacia la inteligencia artificial, especialmente en su potencial para personalizar el aprendizaje y mejorar la eficiencia. No obstante, también afirma que existen preocupaciones sobre la deshumanización de la educación, el aumento de la carga de trabajo y cuestiones éticas. </p> <p>Desde México, Octavio Alonso Solórzano Tello y Teresa de Jesús Portador García plantean que la inteligencia artificial impactará en un futuro inmediato en diversos ámbitos de la política internacional, y en lo especifico, en el terreno de la Seguridad Internacional. En este sentido, los autores analizan la relación entre la reconfiguración geopolítica global y el cada vez mayor uso de innovación tecnológica e inteligencia artificial en la producción de armamentos para las guerras.</p> <p>Por su parte, Ignacio Rullansky, de la Universidad Torcuato Di Tella, analiza el impacto de las imágenes generadas por inteligencia artificial en la configuración de la memoria visual contemporánea en contextos de violencia y duelo. Apoyándose en aportes de Walter Benjamin, Georges Didi-Huberman y Hannah Arendt, el autor destaca que la circulación masiva y acrítica de estas imágenes promueve una memoria pública fragmentada y competitiva, en la que el duelo se atomiza y se disocia del acontecimiento histórico concreto.</p> <p>El artículo de Tatiana Kravetz, de la Universidad Católica Argentina, dialoga con Rullansky en torno al tópico de las imágenes elaboradas por inteligencia artificial, aunque poniendo el foco en el protagonismo que están tomando las nuevas tecnologías y, en particular, la inteligencia artificial, en las producciones artísticas posmodernas. En particular, la autora reflexionas sobre estos temas basándose en dos exposiciones: <em>Imagine Van Gogh </em>y <em>Solo las piedras recuerdan</em>.</p> <p>Invitamos, entonces, a recorrer las páginas del nuevo número de la revista, y a pensar por nuestra cuenta los temas que impactan y afectan nuestra coyuntura actual.</p> <p> </p> <p>Abril 2025</p>Federico Abiuso
##submission.copyrightStatement##
2025-04-112025-04-11234612Percepciones y Actitudes de los Docentes Universitarios hacia la Incorporación de la Inteligencia Artificial en la Educación Superior
https://revistas.rlcu.org.ar/index.php/Debates/article/view/656
<p>Este estudio analiza las percepciones y actitudes de los docentes universitarios hacia la incorporación de la inteligencia artificial (IA) en la educación superior. El objetivo principal es comprender cómo los docentes perciben el uso de la IA en sus prácticas educativas e identificar los factores que influyen en estas percepciones. Se identificaron actitudes tanto positivas como negativas hacia la IA, así como barreras y facilitadores para su implementación. Se aplicó un enfoque metodológico mixto, combinando revisión bibliográfica, encuestas y entrevistas semiestructuradas a una muestra diversa de docentes. Los hallazgos revelan una actitud predominantemente positiva hacia la IA, especialmente en su potencial para personalizar el aprendizaje y mejorar la eficiencia. Sin embargo, también existen preocupaciones sobre la deshumanización de la educación, el aumento de la carga de trabajo y cuestiones éticas. La capacitación específica y el apoyo institucional son clave para una integración exitosa de la IA en la educación superior.</p>Karina Pamela Céspedes Borda
##submission.copyrightStatement##
2025-04-112025-04-1123463 a 293 a 29La inteligencia artificial y la seguridad internacional en la reconfiguración global
https://revistas.rlcu.org.ar/index.php/Debates/article/view/657
<p>Desde la perspectiva de las Relaciones Internacionales, el artículo analiza la relación entre la reconfiguración global y el uso cada vez más frecuente de la Inteligencia Artificial en la producción de armamento para las guerras. Se plantea que la Inteligencia Artificial impactará en un futuro inmediato en diversos ámbitos de la política internacional, particularmente, en la Seguridad Internacional. Dado que la innovación tecnológica de la Inteligencia Artificial está en manos de corporaciones transnacionales y de potencias, probablemente estos actores en su lucha por mantener su poder y zonas de influencia no respetarán las normatividades y regulaciones globales sobre el uso de armamento y robots inteligentes.</p>Octavio Alonso Solórzano TelloTeresa de Jesús Portador García
##submission.copyrightStatement##
2025-04-112025-04-11234630 a 5030 a 50La postmemoria artificial: imágenes generadas por IA y los límites de lo imaginable
https://revistas.rlcu.org.ar/index.php/Debates/article/view/662
<p>Este artículo analiza el impacto de las imágenes generadas por inteligencia artificial (IA) en la configuración de la memoria visual contemporánea en contextos de violencia y duelo. A partir de un marco teórico que considera los aportes de Walter Benjamin, Georges Didi-Huberman y Hannah Arendt, se examinan los modos en que estas imágenes operan como dispositivos de juicio moral y político, más allá de su fidelidad documental. En especial, se analiza el caso de la imagen viral “Todos los ojos en Rafah”, y su posterior reapropiación en múltiples conflictos globales. Se argumenta que estas imágenes, carentes de un referente real directo, desplazan la lógica testimonial hacia una estética de la solidaridad, marcada por la performatividad del compartir. La circulación masiva y acrítica de estas imágenes promueve una memoria pública fragmentada y competitiva, en la que el duelo se atomiza y se disocia del acontecimiento histórico concreto. Este fenómeno, más que generar justicia, evidencia las tensiones contemporáneas entre visibilidad, verdad y posicionamiento político en la esfera digital.</p>Ignacio Rullansky
##submission.copyrightStatement##
2025-04-142025-04-14234651 a 7351 a 73Nuevas tecnologías y producción artística. Reflexiones sobre el rol de la inteligencia artificial en las prácticas visuales de la posmodernidad
https://revistas.rlcu.org.ar/index.php/Debates/article/view/663
<p>La propuesta del presente artículo consiste en reflexionar sobre el novedoso e incipiente protagonismo que están tomando las nuevas tecnologías y en particular, la inteligencia artificial, en las producciones artísticas posmodernas. Para ello, se toman dos ejemplos de casos, las muestras <em>Imagine Van Gogh</em> y <em>Solo las piedras recuerdan</em>, desarrolladas en el predio La Rural y en el Museo de Arte Moderno, respectivamente.</p> <p>La primera, expuesta hacia 2022, fue una muestra de arte inmersiva que consistía en la réplica de 200 obras del pintor Vincent Van Gogh, en formato de gran tamaño, proyectadas a su alrededor en los suelos y las paredes del espacio.</p> <p>La segunda, por su parte, se expuso desde agosto de 2024 a febrero de 2025. En ella, su autor, Martín Legón, entrecruzó imágenes provenientes de manuales, juegos, artesanías y otros materiales pedagógicos de la escuela tradicional para contraponer con imágenes y textos elaborados a partir de la inteligencia artificial, en especial, a partir de la utilización del ChatGPT.</p>Tatiana Kravetz
##submission.copyrightStatement##
2025-04-142025-04-14234674 a 8274 a 82