CRISIS DE REPRESENTATIVIDAD Y POPULISMO EN MÉXICO
Main Article Content
Resumen
El siglo XXI encuentra a Latinoamérica con regímenes democráticos ampliamente extendidos al menos en su dimensión electoral y política. Una deuda que la región aún tiene al interno y con la comunidad internacional es el perfeccionamiento de estas democracias no sólo en los mecanismos institucionales sino también y fundamentalmente, en la expansión de los derechos de los individuos avanzando hacia una participación en las decisiones haciendo realidad los postulados de la Carta Democrática Interamericana.
El presente trabajo se centra en el análisis del caso mexicano, la evolución de su sistema político y las causas de su crisis de representatividad. Las sucesivas reformas de la Constitución y del sistema electoral tuvieron como objetivo la transición entre un sistema caracterizado por un partido hegemónico en el poder y un sistema de partidos políticos. El advenimiento de la globalización, una profunda reestructuración del Estado provocada por sus limitaciones en la regulación de la economía, una demanda social caracterizada por profundas desigualdades en el reparto de la riqueza, entre otras, fueron las causas que aceleraron esta transición.
A pesar de ello, en las últimas elecciones se observa una proporción alta de abstencionismo y una participación electoral decreciente. Este fenómeno no es propio de México pero llama fuertemente la atención ese comportamiento luego de un largo y costoso proceso que culminara con la consagración del pluripartidismo y la legalidad de los comicios.