Nota del editor

Main Article Content

Federico Abiuso

Resumen

Tengo el agrado de presentarles el nuevo número de la Revista Debates Latinoamericanos, de la cual tengo el honor de participar en la dirección.


En tiempos en que la inteligencia artificial (IA) redefine el panorama internacional de múltiples y variadas maneras, nos pareció pertinente dedicar el Dossier del número 46 de la revista, correspondiente a los meses de abril y septiembre de 2025, a dicha temática.


Es así que convocamos a autores y autoras a proporcionar una visión integral y crítica de los retos, desafíos y oportunidades que presenta la inteligencia artificial en el contexto global, en distintas áreas de estudios tales como educación, seguridad internacional, conflictos globales y prácticas visuales.


Más concretamente, Karina Pamela Céspedes Borda, de la Universidad Nuestra Señora de La Paz (Bolivia), analiza las percepciones y actitudes de los docentes universitarios hacia la incorporación de la inteligencia artificial en la educación superior. A partir de un enfoque metodológico mixto, que combina revisión bibliográfica, encuestas y entrevistas semiestructuradas realizadas a docentes, la autora destaca una actitud predominantemente positiva hacia la inteligencia artificial, especialmente en su potencial para personalizar el aprendizaje y mejorar la eficiencia. No obstante, también afirma que existen preocupaciones sobre la deshumanización de la educación, el aumento de la carga de trabajo y cuestiones éticas.   


Desde México, Octavio Alonso Solórzano Tello y Teresa de Jesús Portador García plantean que la inteligencia artificial impactará en un futuro inmediato en diversos ámbitos de la política internacional, y en lo especifico, en el terreno de la Seguridad Internacional. En este sentido, los autores analizan la relación entre la reconfiguración geopolítica global y el cada vez mayor uso de innovación tecnológica e inteligencia artificial en la producción de armamentos para las guerras.


Por su parte, Ignacio Rullansky, de la Universidad Torcuato Di Tella, analiza el impacto de las imágenes generadas por inteligencia artificial en la configuración de la memoria visual contemporánea en contextos de violencia y duelo. Apoyándose en aportes de Walter Benjamin, Georges Didi-Huberman y Hannah Arendt, el autor destaca que la circulación masiva y acrítica de estas imágenes promueve una memoria pública fragmentada y competitiva, en la que el duelo se atomiza y se disocia del acontecimiento histórico concreto.


El artículo de Tatiana Kravetz, de la Universidad Católica Argentina, dialoga con Rullansky en torno al tópico de las imágenes elaboradas por inteligencia artificial, aunque poniendo el foco en el protagonismo que están tomando las nuevas tecnologías y, en particular, la inteligencia artificial, en las producciones artísticas posmodernas. En particular, la autora reflexionas sobre estos temas basándose en dos exposiciones: Imagine Van Gogh y Solo las piedras recuerdan.


Invitamos, entonces, a recorrer las páginas del nuevo número de la revista, y a pensar por nuestra cuenta los temas que impactan y afectan nuestra coyuntura actual.


 


Abril 2025

Article Details

Sección
Editorial