La postmemoria artificial: imágenes generadas por IA y los límites de lo imaginable

Main Article Content

Ignacio Rullansky

Resumen

Este artículo analiza el impacto de las imágenes generadas por inteligencia artificial (IA) en la configuración de la memoria visual contemporánea en contextos de violencia y duelo. A partir de un marco teórico que considera los aportes de Walter Benjamin, Georges Didi-Huberman y Hannah Arendt, se examinan los modos en que estas imágenes operan como dispositivos de juicio moral y político, más allá de su fidelidad documental. En especial, se analiza el caso de la imagen viral “Todos los ojos en Rafah”, y su posterior reapropiación en múltiples conflictos globales. Se argumenta que estas imágenes, carentes de un referente real directo, desplazan la lógica testimonial hacia una estética de la solidaridad, marcada por la performatividad del compartir. La circulación masiva y acrítica de estas imágenes promueve una memoria pública fragmentada y competitiva, en la que el duelo se atomiza y se disocia del acontecimiento histórico concreto. Este fenómeno, más que generar justicia, evidencia las tensiones contemporáneas entre visibilidad, verdad y posicionamiento político en la esfera digital.

Article Details

Sección
Artículos